domingo, 3 de marzo de 2024

57. La casa-fuerte del cortijo de las Palmeras junto a la atalaya de la Corchuela.

La casa-fuerte del cortijo de las Palmeras junto a la atalaya de la Corchuela.

© Pedro Castellanos
3 de marzo de 2024

Casa-fuerte en los años 2000-2001.

Era bastante desconocida por la mayoría de los pacenses. Está situada entre la carretera de Olivenza (EX-107) y el segundo camino del Valle de la Mina, que llega a la cañada real de Sancha Brava desde la barriada de Llera, a la falda del cerro donde se encontraba la desaparecida atalaya de la Corchuela (1), a unos 450 metros de ella. El río Guadiana está a poco más de un kilómetro. Tenía su acceso principal desde la carretera de Olivenza por un camino, hoy perdido, que se ha labrado como el resto. La finca, de uso agrario, tiene una superficie de 176.178 m2, pertenece al polígono 285, parcela 15, del Corazón de Jesús. Seguramente perteneció a algunos de los propietarios que se citan en el artículo de la nota número uno, que en 1844 eran Francisco Gómez Membrillera, Gabino Tejado o Juan García Minayo. 


Vista aérea del cortijo de las Palmeras en los años 80.

Enfrente se encuentra el cortijo, también en ruinas, ampliado posteriormente a dos plantas, con la típica chimenea en fachada al estilo portugués, con contrafuertes en algunas fachadas. Las grandes palmeras canarias (Phoenix canariensis) que dan nombre al cortijo han muerto por el picudo rojo. Existieron otras de la especie Washingtonia. Hay algunas cochiqueras y una alberca en las inmediaciones, lo que indica también su uso ganadero. Abundan en el entorno higueras.

Fachada principal en la actualidad.


Fachada lateral derecha.

Fachada posterior.

Fachada lateral izquierda.

Conocía desde hace bastantes años esta curiosa edificación, aunque no sé la fecha exacta, poseo fotos de negativos que se pueden fechar entre el año 2000 y 2001. Está completamente abandonada desde hace décadas. Aparte del tipo de construcción, no posee ningún enlace para electricidad, tampoco se aprecian en el interior de las construcciones, por lo que debió se ser abandonada, quizá, en los años 70 del pasado siglo. Está construida en ladrillo macizo revestido con mortero de cal. Se trata, casi con seguridad, de una construcción del siglo XIX, con cuatro garitas circulares en cada esquina. Estas garitas poseen aspilleras, aunque en una de ellas existe una ventana, seguramente añadida posteriormente. 



Garitas con aspilleras.

¿Qué usos tuvo? Es evidente que defensivo, seguramente para protegerse de los ataques portugueses en la llamada Guerra de las Naranjas, un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra España y Francia en mayo y junio de 1801 (2). Napoleón amenazó a Portugal para que rompiera su alianza tradicional con el Reino Unido y cerrara sus puertos a los barcos británicos. El primer cónsul francés inmiscuyó en esa pretensión también a España (para luego invadirla). En el Tratado de Madrid, 29 de enero de 1801, Francia y España acuerdan la guerra contra Portugal, el pacense Manuel Godoy es designado general en jefe de las tropas aliadas. Este cargo se convierte en permanente en octubre de ese año. Finalizada la guerra, fue nombrado generalísimo de los ejércitos. Godoy no era miembro del Gobierno, pero gozaba de un poder muy superior al del primer secretario de Estado, ocupando un lugar nuevo en la Monarquía, expresamente concebido para él y por él mismo. Las tropas franco-españolas lanzaron una ofensiva el 20 de mayo para invadir la región portuguesa del Alentejo, frontera con España. La guerra recibió este nombre debido al ramo de naranjas que Manuel Godoy hizo llegar a la reina María Luisa cuando sitiaba la ciudad de Elvas (Portugal). La paz se firmó en Badajoz el 6 de junio de 1801. España devolvió todas las plazas conquistadas a Portugal, a excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los dos países. En 1977 España y Portugal firmaron el Tratado de Amistad y Cooperación mediante el cual ambos países reafirman la inviolabilidad de sus fronteras comunes y la integridad de sus territorios, aunque todavía hay sectores que reclaman Olivenza para Portugal.



Ventana de ventilación de la cubierta.

Falsa sillería en las garitas. En la parte superior se aprecia una de las cuatro piezas metálicas para anclar las aristas.

Pudiera ser también posterior, de la época de la Guerra de la Independencia (1808 y 1814) o al menos se siguió manteniendo su uso. ¿Se reformó para añadirle esas garitas? Es posible, pero creo que se hizo toda entera ex profeso. También pudo influir que estuviera tan cerca de la atalaya de la Corchuela, que quizá estuviese en pie todavía y serviría de apoyo a esta. Hay que tener en cuenta que es el cerro más alto de la zona hasta llegar a la frontera portuguesa de entonces. Esta edificación no parece de uso religioso, como ermita (al menos las pinturas no lo son) o labriego, quizá de almacén de pólvora, como lo fue la casa-fuerte del barrio de San Roque. Esta última está situada en la rotonda de la avenida Manuel Rojas (3), que en 1865 se había convertido en polvorín militar, así como el llamado polvorín de San Gabriel. Igualmente, existen todavía varias casetas de carabineros en los alrededores de Badajoz. Fue un cuerpo creado en 1829 (integrado en la Guardia Civil en 1940) para la vigilancia de las fronteras y para evitar el fraude y el contrabando; aunque no creo que fuese una caseta de este tipo al estar algo alejado de la carretera. Es una edificación dividida en dos salas. Poseía cubierta de teja árabe a dos aguas con «ladrillo por tabla», como se decía antiguamente. La sala lateral derecha está decorada con algunas pinturas decorativas de cierta calidad con motivos geométricos y en los laterales tres hornacinas con arcos de medio punto, también con pinturas. Debió tener algún uso noble, como un despacho militar, un salón o similar. Carece de chimenea, por lo que no debió ser para vivienda cuando había bajas temperaturas, al menos hoy no se conserva y porque tampoco existe la cubierta. Esta sala estaba cubierta con falsos techos de cañizo y escayola que ya se han perdido. En las fotos de los años 2000-2001 todavía la conservaba en la mitad derecha. En la fachada lateral derecha se debieron abrir posteriormente las dos ventanas que se aprecian. En la fachada principal, sobre las dos puertas de las dos salas (con arcos de medio punto), vemos un frontón triangular que conserva una ventana circular con reja de hierro y malla metálica para ventilación de la cubierta. Posee otro frontón en la fachada posterior con otra venta circular, casi idéntica. Las pinturas exteriores de las garitas imitan a una falsa sillería, como solía hacerse en las fachadas de muchas casas del Casco Antiguo de Badajoz y que todavía se conservan en algunas de ellas. La edificación tenía un zócalo pintado de color rojizo alrededor que todavía se aprecia bajo capas de cal. Las molduras de las puertas, la ventana circular y los frontones estaban pintados en color salmón y luego en añil. 
 





Sala izquierda en la que se aprecia la entrada a la garita, luego palomar.


Pinturas, ya desaparecidas, junto a una de las ventanas.
Se encontraban sobre la garita derecha de la fachada principal, cuando todavía se mantenía en pie esa parte de la cubierta. Años 2000-2001.



Para evitar fisuras en las cuatro fachadas se instaló un atirantado metálico en las cuatro esquinas bajo los frontones que todavía se conserva. Son las partes más débiles de la construcción por tener apenas aristas por las garitas. En la fachada lateral izquierda se añadiría otra construcción, hoy ruinosa. Esta segunda sala no debía tener falso techo de escayola, o fue lucida posteriormente hasta la cubierta, donde en el muro central se encuentra una ventana para ventilación de la cubierta en las dos estancias. Al menos una de las garitas, la izquierda de la fachada principal, quizá fue utilizada como palomar o para alimentar algún tipo de animal.

Interior de una de las garitas, usada, seguramente, como palomar.

Restos del cortijo de las Palmeras que se encuentra enfrente de la casa-fuerte.





Como conclusión, pienso que debería tener algún tipo de protección, pues creo que es la única construcción de ese tipo y de esta época que se conserva en los alrededores de Badajoz. Al menos que yo conozca. Espero que alguien recoja el guante.

Notas:
(1) https://fragmentosdebadajoz.blogspot.com/2018/01/laverdadera-atalaya-de-la-corchuela-de.html
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-amigo-de-los-reyes-el-lugar-de-manuel-godoy-en-la-monarquia-de-carlos-iv/html/ca7ccc66-a0fc-11e1-b1fb-00163ebf5e63_5.html
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Naranjas
(3) https://fragmentosdebadajoz.blogspot.com/2018/01/9.html